ACUERDO
ESCOLAR DE CONVIVENCIA
PRESENTACION
DE LA DIRECTORA:
“EDUCAR EN LIBERTAD Y CON RESPONSABILIDAD ES
EL CAMINO VALIDO PARA EL VERDADERO
DESARROLLO DEL HOMBRE.”
ROGERS
El lugar del otro se construye con palabras,
gestos, miradas e historias en común.
El cuidado del otro es una ocasión para ver
aquellas formas de relación más igualitarias, te necesito y me necesitas; y en
esta mutua protección es que puede funcionar una sociedad humana.
Por ello los AEC se confeccionan para que las
personas que integran la comunidad educativa puedan sentirse reconocidas.
Se parte de la diversidad que cada uno
representa, de la libertad entendida como una posibilidad de cambio y
superación donde se prioriza el dialogo y la participación como mecanismo de la
resolución pacífica de conflictos, y se delimitan las acciones en la búsqueda de
un mejor espacio para el otro.
La redacción de los AEC es el logro del
esfuerzo conjunto de docentes, alumnos, familia y la comunidad educativa de la
E.P.E.T. N 3 y se han tomado en consideración la misión, los objetivos y el
mandato fundacional redactados en el PEI. Los mismos dicen:
MISIÓN
a) Nuestra escuela propone una educación
integral, atendiendo a todas las dimensiones de la formación personal del
alumno, tanto en el saber razonar, saber ser, saber hacer y saber convivir.
Cultiva el crecimiento de las
particularidades humanas, en las distintas etapas educativas de la evolución
del alumno.
b) Es una escuela pública en su iniciativa y
gestión, con una inserción en un amplio espectro de la sociedad. En ella se
ofrece un proyecto educativo acorde a los lineamientos de la educación nacional
y provincial.
c) Es una escuela de Orientación Técnica;
tiende a formar técnicos completos, tanto en su capacitación como en sus
características personales, siendo útiles para el mundo del trabajo y la vida
en comunidad.
d) Su característica fundamental es la
dinámica y la continua incorporación de los nuevos conocimientos y tecnologías
actuales, sin descartar lo positivo de lo anterior.
OBJETIVOS
General:
o
Fortalecer la educación científico
tecnológica y las prácticas profesionalizantes de nuestra escuela con la
finalidad de brindar las herramientas intelectuales y habilidades prácticas a los alumnos y
alumnas que aspiran a encarar
exitosamente una formación técnica, favoreciendo niveles crecientes de equidad,
calidad, eficiencia y efectividad
Específicos
o
Generar ambientes de trabajo
seguros, dotados de equipos
didácticos en la cantidad óptima para la
enseñanza práctica y experimental con las adecuaciones de las condiciones
edilicias pertinentes a la oferta educativa.
o
Generar proyectos educativos que
propicien la producción de bienes y
servicios con la participación de alumnos
y docentes en los talleres y en otras modalidades pedagógicas
productivas, articulando la escuela con otras instituciones del sector
productivo local, provincial y nacional.
o
Favorecer la capacitación de los
recursos humanos de institución
destinados a ejercer la enseñanza en especialidades de la formación
técnica profesional y en ciencias
experimentales de fundamento.
o
Facilitar el desarrollo eficiente del
ciclo superior de formación técnica profesional
asegurando que los alumnos y las alumnas
accedan al mismo con la suficiente
formación científica tecnológica de base, evitando la utilización de tiempo
destinado a la formación técnica para compensar deficiencias previas.
o
Valorizar el enfoque experimental y la
realización de actividades prácticas con
materiales concretos que faciliten la
participación de los alumnos y las alumnas
en la construcción de sus aprendizajes
o
Producir un impacto dinamizador entre todos los integrantes de nuestra institución,
que se traduzca en una sustancial mejora en la calidad de la formación técnico
profesional y en la formación científica básica de los alumnos y alumnas
o
Conocer las demandas de calificación
laboral, en especial las del sector
foresto-industrial de Pirané y encarar acciones para ser referentes de la
formación profesional de la zona
o
Generar una nueva oferta técnica en el
ciclo superior de esta escuela.
o
Generar
nuevas ofertas en la sección de
Formación Profesional de la EPET N° 3 e integrarla a la EDJA de la localidad.
MODALIDAD
La modalidad de la escuela responde a los cambios
productivos que operaron en la zona a partir de la década del 90 signado por el
abandono progresivo del campo por parte de
los pequeños productores agropecuarios. Este hecho se vio reflejado en
el crecimiento demográfico de Pirané y marca las características de la
población, por otro lado pasa a ser el centro de mayor desarrollo industrial de
la provincia, y es declarado Polo Productivo Industrial Maderero por Decreto Nº
1.845/93 PEP.
Este Decreto, justifica la modalidad técnica
ELECTROMECÁNICA, que contempla todos los pasos de la industria local y
provincial, y las ofertas DE FORMACIÓN PROFESIONAL (carpintería, electricidad
domiciliaria, metalmecánica, albañilería e informática) reflejando el deseo de
esta escuela de acompañar los cambios.
Considerando a la escuela técnica como el lugar donde
los alumnos se informan, construyen conocimientos, adquieren y desarrollan
habilidades y destrezas y practican valores, el compromiso es de todos. Solo
así se logra una mejor convivencia.
Esta institución escolar como espacio social abierto, regido por criterios democráticos y
participativos tiene la misión de preparar a los jóvenes técnicos para el ejercicio de la ciudadanía preservando el
patrimonio natural y cultural.
El
objetivo primordial de la comunidad educativa de la EPET N 3 es “EDUCAR
EN LIBERTAD Y CON RESPONSABILIDAD”,
sosteniendo la idea de una educación que atienda a todas las facetas de las
personas y a la promoción de una educación integral de un ser bueno,
responsable, libre, único, comprometido, protagonista, optimista, solidario,
respetuoso y preparado para la transición a la vida adulta.
RELATO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Históricamente
el proceso de elaboración del acuerdo
escolar de convivencia se gesta en la segunda mitad del año 2012 ya que hasta
entonces la institución se regía solo a través de un reglamento interno que
había sido elaborado por los alumnos en el área de Ética y Educación Ciudadana.
Para
acordar, debatir y redactar se realizan jornadas docentes con la participación
de todo el personal administrativo y de maestranza; y asambleas ordinarias del
centro de estudiantes labor que se ve enriquecida con el aporte de las familias.
En este contexto se plantearon dificultades, las mismas surgieron por
inasistencias de docentes que trabajan en otras instituciones resultando
difícil compatibilizar horarios de trabajo y en relación a las familias porque
se aprovechó las reuniones de entrega de calificaciones y orientadoras que se
extendían en el tiempo
Se
concluye que trabajando juntos se logra comprender y operar en la construcción de
la identidad institucional, permitiendo así que todos los actores de la vida
escolar aporten y contribuyan a hacerla más sustentable.
Aprender
el respeto por la norma, comprender su sentido, participar en su producción,
aceptar sus límites es una parte importante del desarrollo de la vida
democrática en la institución. Considerando que todos los actores de la comunidad
son iguales en obligaciones y derechos se pretende lograr la búsqueda
permanente de instancias de diálogo, mediación, y formas alternativas para la
resolución de conflictos.
FUNDAMENTACIÓN
Adecuándose
a las necesidades que los cambios generan y en el marco de lo establecido por
la asamblea del Consejo Federal De Educación se elaboran las normas de
convivencia escolar encuadrándose en la Ley de Educación Nacional N° 26.606, la
Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
N° 26.061 y la Ley Contra la
Discriminación N° 23.592 y el decreto
1086/05 “hacia un plan contra la discriminación”.
FINES Y VALORES EDUCATIVOS DE LA ESCUELA
La
escuela tiene la responsabilidad de preparar futuros ciudadanos, por ello es
fundamental la enseñanza de valores y prácticas democráticas, manteniendo
coherencia entre “el ser y el hacer”.
Se
pretende sostener los siguientes valores educativos: bondad, responsabilidad,
libertad, autenticidad, compromiso, protagonismo, optimismo, solidaridad y el
respeto.
El logro
de un orden democrático genera un sistema de convivencia consensuado por todos
los miembros de una comunidad educativa.
La
convivencia escolar requiere de un clima institucional expresado a través de
diferentes dimensiones: estrategias de aprendizaje y enseñanza, métodos de
evaluación, y un ambiente orientado al desarrollo integral de la persona.
En el
nuevo marco de convivencia la disciplina se concibe como un medio excelente y
necesario para:
· La formación de una persona participativa, tolerante,
respetuosa, libre y solidaria, en el ejercicio de la autodisciplina y el
desarrollo del sentido de la responsabilidad.
· La convivencia armónica sustentada por el acuerdo
entre las partes ,
· La trascendencia de los objetivos de la institución.
La norma
se inspira en valores, que garantizan el bien común.
Respetar las normas supone poder auto limitar las propias conductas.
La
sanción se aplica cuando se transgrede la norma para favorecer la justicia.
PERFIL DEL ALUMNO
El deseo
de la institución escolar es formar y consolidar estudiantes con capacidad de
estudio, aprendizaje e investigación, iniciativa y responsabilidad, como
condiciones necesarias para el acceso a la educación a lo largo de toda la vida
y su inserción al mundo laboral, en un clima de alegría, confianza y respeto
mutuo.
CUERPO NORMATIVO
“NUESTRAS ACCIONES HABLAN DE NOSOTROS, TANTO COMO
NOSOTROS DE ELLAS”
(ANÓNIMO)
La
presencia de normas en esta escuela significa la presencia de límites a
determinados comportamientos que se consideran inapropiados. Establecer normas
es poner límites a todos los actores escolares ya que no hay convivencia
posible sin un encuadre de límites aceptados por todos y para todos.
Las
normas suponen y ponen en marcha una relación organizada entre las personas y
se institucionalizan en una sociedad democrática. Los AEC se encuadran en los
contenidos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y Los
Adolescentes, la Constitución Nacional, y de la Provincia de Formosa,
respetando sobre todo el Derecho a la educación, la libertad de culto y
expresión y a no sufrir discriminación.
Respetar
las normas supone controlar y autolimitar los propios deseos y la propia
agresividad. Nadie respeta las normas de manera espontánea y placentera, es
necesario hacer un aprendizaje de ellas. Por ello resulta necesario entonces,
darlas a publicidad, informar claramente al inicio del año escolar por medio del
cuaderno de comunicación y contar con el consentimiento de las familias por
medio del registro por escrito.
NORMAS
EN RELACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
· Deseamos que en nuestra escuela se viva un clima de
alegría, confianza y respeto, por eso no se aceptará ninguna forma de maltrato
entre sus miembros.
·
Con nuestra
vestimenta y nuestros modales ayudamos a que la escuela se constituya en un
lugar agradable para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se evitaran por lo
tanto las formas de vestir y los modales que dificulten la concentración en las
tareas o generen cierta inseguridad en los talleres.
· Deseamos disfrutar de un ambiente confortable y libre
de toda forma de contaminación por lo tanto
cada uno de los actores institucionales somos responsables del cuidado
del edificio escolar, las instalaciones, el mobiliario y material didáctico,
herramientas y máquinas del taller.
· Ampliando la definición de salud y entendiéndola como
un estado de bienestar físico, mental y social, en esta institución no se consentirá
el consumo de cigarrillos, alcohol u otro tipo de sustancias tóxicas que puedan
alterar la convivencia armónica entre los miembros de la comunidad educativa.
· Considerando que las actitudes y los saberes permiten
mejorar las capacidades y posibilidades de los jóvenes para acceder al mundo
del trabajo se concibe la necesidad de fortalecer la relación escuela
–comunidad a través de las prácticas profesionalizantes bajo el formato de pasantías.
ACUERDOS SOBRE EL ROL DEL ADULTO EN LA ESCUELA
La escuela
contribuye a la formación integral de los futuros ciudadanos comprometidos con
la sociedad en la que se hallan inmersos. Los AEC se conectan con la visión de
la democracia y favorecen el desarrollo de competencias como ciudadanos, exigen
que haya una delegación adecuada de responsabilidades que legitimen las
diferencias y favorezcan la iniciativa de todos los actores escolares, por este
motivo:
Los docentes, como guías del proceso educativo sostienen los
siguientes valores educativos:
·
En el proceso de
educación la prioridad la tienen las necesidades de los alumnos/as
·
Ser equitativos
·
Todos nuestros
alumnos/as tienen riquezas para ofrecer a los demás.
Para
ello se comprometen a:
· Ser atentos y considerados, independientemente de las
condiciones sociales y económicas de los mismos
· ser
verdaderamente equitativos, es decir tratarlos conforme a sus diferencias
individuales, tomando en consideración la inteligencia, la timidez, el
temperamento, la formación, las aspiraciones, etc.
· Bregar por el
cumplimiento de las normas de convivencia, evitando en todo momento el abuso de
poder en cualquiera de sus formas, cultivando una actitud de justicia y trato
igualitario para con alumnos/as
· Asumir el compromiso de comunicación permanente con
los directivos, padres, preceptores y demás docentes como también con otras
personas que inciden en el desarrollo de los estudiantes (personal de
maestranza y tutores de pasantías laborales), a fin de acompañar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y participar en la
búsqueda de soluciones a problemas inherentes a los AEC.
Los directivos como agentes de gestión, son responsables de la
fluidez de las comunicaciones y de la actualización y organización pedagógica y
del cumplimiento de los AEC. Para ello se
comprometen a:
·
Optimizar el uso
de los canales de comunicación para facilitar la operatividad de las tareas
inherentes a cada rol en particular.
·
Difundir los AEC
entre todos los actores institucionales como forma de dar a publicidad la
calidad democrática de la institución.
Es
competencia de los padres
o tutores junto al resto de la
comunidad educativa, asumir una actitud de compromiso y comunicación permanente
con el personal directivo y docente, a fin de acompañar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y participar en la
búsqueda de soluciones a problemas inherentes a la tarea escolar. Para ello se comprometen a:
· Participar de las reuniones o citaciones así como a
notificarse de toda comunicación relacionada con sus hijos /a, que le sean
enviadas por la institución.
Los preceptores como actores institucionales ligados al desempeño del
proceso de enseñanza-aprendizaje deben estar constantemente actualizados e
informados sobre los estudiantes a su cargo, trabajar en conjunto con los demás
miembros de la comunidad educativa y realizar todas sus funciones de acuerdo a
las normas vigentes. Se comprometen a:
·
Controlar y sellar
los cuadernos de comunicaciones, canal de información directa entre la escuela
y las familias.
·
Trabajar en forma
conjunta con los demás miembros de la comunidad educativa en el cumplimiento y
respeto de los AEC.
Los secretarios de la institución, se comprometen a ser responsables,
ordenados, comunicativos, respetuosos, eficaces y eficientes en la tarea que
les compete.
El personal de maestranza se compromete a ser respetuoso, atento, solícito y
contribuir a los requerimientos de toda la comunidad educativa a los fines de
una convivencia armónica.
ACUERDOS CON LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
Los alumnos como sujetos prioritarios del proceso de enseñanza aprendizaje en la
adquisición de derechos y obligaciones, se
comprometen a:
·
Aprender a
participar responsablemente, descubriendo el sentido de la norma y la
importancia de ser respetada. Tanto en las tareas como en los horarios
establecidos para el desarrollo de las actividades.
·
Asistir a la
escuela vestidos de manera adecuada, discreta, sencilla, pulcra, no
provocativa, acorde a un establecimiento educativo, en todo momento. Se sugiere
pollera o pantalón azul, remera blanca, calzado cerrado para la asistencia a
clases y para el taller, ropa de trabajo y calzados adecuadas según las normas
de seguridad e higiene en los talleres.
· UTILIZAR RESPONSABLEMENTE
EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES, ESTO
INCLUYE:
-
Emplear las
netbooks u otros dispositivos para uso de las tic´s, en el horario de clase
áulicas o de taller, solo cuando el docente así lo requiera.
-
Emplear
responsablemente todo material bibliográfico, de laboratorio, de informática,
herramientas, máquinas y otros elementos que favorecen un ambiente escolar de
calidad.
-
Cuidar todos los
elementos e insumos propios del área de educación física.
-
El favorecer la
higiene de la sala de informática como así también en las aulas mediante la
abstención del consumo de bebidas o alimentos en su interior.
-
La obtención de
fotos y grabaciones de la escuela es solo con fines educativos y bajo la autorización
de las familias.
·
Evitar generar situaciones
que puedan devenir en malentendidos implica:
-
Salir de las
aulas durante los recreos para evitar la pérdida o daños de útiles escolares,
prendas de vestir o cualquier tipo de inconveniente.
-
Dirigirse en todo
momento con respeto, a sus mayores y entre sus pares.
·
Conducirse según
las normas de seguridad e higiene previstas para cada actividad tanto en el
desarrollo de los proyectos tecnológicos, como en el interior de los talleres y
el laboratorio.
·
Asistir
diariamente con el cuaderno de comunicación ya que es uno de los instrumentos
que favorecen la relación fluida con las familias.
·
Participar del
centro de estudiantes, de las acciones planificadas en él y en otras
actividades que así lo requieran para así descubrir que un ambiente democrático
estimula la expresión de las diferencias en el modo de pensar, creencias, y
selección de valores.
La escuela como medio propicio del cuidado personal, la salud
física, psíquica, moral y material de sus miembros acuerda evitar, mediante
acciones de prevención:
·
El consumo de
cigarrillos, estupefacientes, bebidas alcohólicas, y de otras sustancias
toxicas adictivas dentro de las instalaciones escolares o en su perímetro.
·
La portación y
utilización de elementos que pongan en peligro la seguridad individual, así como
robar, hurtar, destruir o estropear elementos.
·
La agresión o amenaza
física, verbal o psicológica a un miembro de la comunidad educativa en forma
individual o grupal dentro del radio del establecimiento educativo.
LAS SANCIONES
En la
convivencia entre las personas surgen conflictos que requieren un esfuerzo para
resolverlos, para poder atravesar los desafíos para aprender y vivir en un
clima de armonía.
En la
escuela, las personas se relacionan conformando un gran grupo, dentro del cual
se producen relaciones que generan pensamientos, sentimientos y
comportamientos, y a su vez se conforman pequeños grupos motivados por
objetivos diferentes o actividades. En la escuela como en la sociedad no es
bueno que haya impunidad, si hay transgresión a las normas lo esperable es que
haya sanción. Una sanción instaura al menos dos aspectos importantes para la
formación ética y democrática.
La gradualidad de las sanciones
La sanción
logra un cierto equilibrio, una cierta reciprocidad; genera además un
aprendizaje cognitivo que consiste en establecer una relación acción
consecuencia. La sanción no puede aplicarse sin procesos previos, crecientes de
advertencia, llamados a la reflexión… considerando a cada caso en su contexto.
Teniendo
en cuenta además, la proporcionalidad de la sanción tendrá relación con la transgresión,
pudiendo calificarlas en leves, graves o muy graves.
Norma, transgresión
y sanción forman un conjunto integrado
propio de un AEC.
El AEC
incluye una diversidad de sanciones, y deja opciones para elegirlas con un
criterio educativo teniendo en cuenta el contenido de la transgresión, el
contexto de la misma y el descargo del estudiante. Por ello las sanciones
adquieren diferentes sentidos:
· REPARATORIAS:
permiten tener un mayor conocimiento
del daño que puede producir la transgresión a la norma. Arreglar lo que se ha
roto, reponer lo que se ha perdido o sustraído, favorecen la percepción de los
acontecimientos desde la perspectiva de los otros.
· ACTAS
ACUERDOS O PROBATION (tiempo de prueba):
consiste en suspender la sanción con el objeto de que la persona que haya
transgredido la norma muestre cambios de comportamiento, caso contrario la sanción
se aplica.
· EXPERIENCIAL: se propone al alumno experiencias de trabajo que
apunten a la raíz de su comportamiento y favorezcan la empatía y el sentido
comunitario.
Según
su proporcionalidad las transgresiones
son:
1.
Faltas leves: aquellas
conductas que ameriten un cambio de actitud o del vocabulario del estudiante a
través del llamado de atención a la reflexión y seguimiento por el compromiso
asumido.
Entre
ellas podemos citar:
·
El ocasionar
disturbios o malestar en las horas de clases.
·
Ingresar o salir
del aula, fuera de los tiempos establecidos y sin el consentimiento del adulto
responsable a cargo.
·
Concurrir, en
todo momento, a la escuela vestidos de manera
inadecuada, provocativa, y faltos de higiene.
·
Usar el celular, las
netbooks, así como las máquinas y herramientas sin autorización del adulto
mayor a cargo.
1.
Faltas graves: se
consideran aquellas conductas que tengan el ánimo de causar daño a personas o
cosas dentro de la institución, así como a la reincidencia de las faltas leves.
Entre ellas podemos citar:
·
Falsificación o
adulteración de documentación de la institución.
·
Falta de respeto
a los actores institucionales y entre sus pares así como a los símbolos patrios
e inconductas en los actos escolares.
·
Daños de las
maquinarias, instalaciones, infraestructura escolar, mobiliario y todo recurso
didáctico que se utiliza para optimizar el proceso educativo.
·
Retirarse del
establecimiento escolar sin la debida autorización.
·
Concurrir al
establecimiento con material pornográfico o morboso que atente contra la salud
física, mental y psíquica de sus pares.
2.
Faltas muy graves: se
consideran aquellas conductas que sean contempladas por la normativa vigente,
así como la reiteración de faltas graves.
·
Toda situación en
la que los estudiantes concurran con armas, objetos contundentes, bebidas o
sustancias prohibidas o todo indicio de haber consumido bebidas o sustancias
psicoactivas.
·
Toda acción de
violencia física, psicológica, y material, robo, hurto y vandalismo.
Aplicabilidad:
La
decisión sobre la clasificación del tipo de falta incurrida por él o los
estudiantes será exclusiva del Consejo
Escolar de Convivencia como así también la posible sanción, cuya aplicación será gradual y progresiva según el
orden expresado en la redacción de estas.
Ante las
faltas leves:
1. Llamada
de atención. Instancia de dialogo y reflexión y seguimiento por el compromiso
asumido de palabra.
2. Firma en
el cuaderno de disciplina y notificación a los tutores. Seguimiento por el
compromiso asumido por el /la alumno/a y las familia.
Ante las
faltas graves:
1.
Notificación e
implementación de actas acuerdos entre la institución, tutores responsables y
alumno/a y que apuntan a la reparación del daño moral y material. Seguimiento
por el compromiso asumido entre las partes.
2.
Tareas
comunitarias y reparatorias en horarios extraescolares (ayuda en tareas varias
del taller, biblioteca, entre otras).
3.
Aplicación de
amonestaciones y notificación al tutor
y alumno/a.
Ante las
faltas muy graves:
En
caso de que el alumno/a presente indicio de consumo de bebidas o sustancias
prohibidas el mecanismo incluye:
·
Trasladar al
alumno a un ámbito de privacidad con el fin de preservar su integridad física y
la de los demás actores institucionales.
·
Dar inmediato
aviso al adulto responsable o en su ausencia a los familiares.
·
De ser necesario,
llamar a la emergencia médica o en su defecto al SIPEC.
·
Se labrara un
acta a fin de dejar registrado lo ocurrido.
·
El retiro del
menor de la institución escolar, se hará bajo la exclusiva responsabilidad del adulto
responsable a cargo.
·
Reunión del
consejo de convivencia para escuchar al alumno y demás personas involucradas
(padres, compañeros, docentes, etc.) y hacer las consultas legales de ser
necesario, para realizar un debate sobre la sanción que correspondiere
·
Aplicación de la
sanción según lo establecido en los AEC.
En caso de que el
alumno/a concurra al establecimiento escolar con armas de fuego u objetos punzantes.
·
Trasladar al
alumno a un ámbito de privacidad con el fin de preservar su integridad física y
la de los demás actores institucionales. Velar en todo momento por la seguridad
de los alumnos y docentes. Procurando que intervenga el adulto de la
institución con el que el alumno tiene una buena relación vincular.
·
Si el alumno es
menor de edad dar inmediato aviso al adulto responsable o en su ausencia a los
familiares.
·
Llamar a la
seccional policial competente.
·
Se labrara un
acta a fin de dejar registrado lo ocurrido. El retiro del menor de la
institución escolar, se hará bajo la exclusiva responsabilidad del adulto
responsable.
·
Reunión del
consejo de convivencia para escuchar al alumno y demás personas involucradas
(padres, compañeros, docentes, etc.) y hacer las consultas legales de ser
necesario, para realizar un debate sobre la sanción que correspondiere
·
Aplicación de la
sanción según lo establecido en los AEC.
En otros
casos muy graves se procederá a:
·
Reunión del
consejo de convivencia para escuchar al alumno y demás personas involucradas
(padres, compañeros, docentes, etc.) y hacer las consultas legales de ser
necesario, para realizar un debate sobre la sanción que correspondiere previo
acuerdo con el alumno/a y sus padres o tutores
·
Notificación e
implementación de actas acuerdos entre la institución, tutores responsables y
alumno /a y que apuntan a la reparación del daño moral y material. Seguimiento
por el compromiso asumido entre las partes.
·
Tareas
comunitarias y reparatorias en horarios extraescolares ó Aplicación de
amonestaciones previa notificación al
tutor y alumno/a.
EL CONSEJO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Se
acuerda que la representación será ejercida por un docente del área pedagógica,
un M.E.P.T., un preceptor, un representante del centro de estudiantes por el
ciclo básico y uno por el ciclo superior, un padre y un miembro del equipo
directivo.
Se
acuerda que los representantes electos serán elegidos por votación anual y se
nombrará un titular y tres suplentes en cada caso, pudiendo ser reemplazados
los estudiantes que no cumplan con sus compromisos como tales.
Se
acuerda que las sesiones ordinarias se efectuaran cada tres meses, salvo en los
casos que deban ser tratados de manera urgente, a pedido de la Dirección o de
uno de los miembros del C.E.C. en dichas sesiones se tratarán los temas
consignados en la lista del día y todo lo referente al ámbito escolar que
surjan del debate, con el objetivo de intercambiar información y efectuar
acciones que permitan actuar preventivamente en los problemas que afecten el
proceso enseñanza-aprendizaje, labrando a tal efecto un acta que se dará a
conocer a toda la comunidad educativa.
Se
acuerda que las sesiones extraordinarias se convocarán en casos graves y casos
muy graves, cuando se considere conveniente, a discreción de la Dirección o de un
miembro del Consejo. En estas sesiones el C.E.C. Aconsejará sobre las acciones a seguir ante
las faltas y sanciones.
EVALUACIÓN Y REAJUSTES
Una
escuela que quiere enseñar una cultura democrática debe renovar sus acuerdos o
normas periódicamente porque no existe una población estable de estudiantes y
familias, sino por el contrario una continua migración generacional que implica
la necesidad de actualizarla, por lo que se establece que la renovación del
AEC, se realizará cada dos años, al comienzo del ciclo lectivo, durante el
periodo de diagnóstico teniendo en cuenta las sugerencias emanadas por el
Consejo de Convivencia, con la participación de todos los docentes. Finalizado
este proceso se hará el elevo a la Dirección de Educación Técnica.
Durante
las Asambleas Ordinarias del Consejo de Convivencia se tratará la
implementación del AEC, y se recibirán sugerencia, se contemplarán
adecuaciones, visualizando problemáticas no contempladas hasta el momento.
PUBLICIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LOS COMPROMISOS
ASUMIDOS EN ACUERDOS DE CONVIVENCIA
El equipo
directivo se compromete a dar a conocer el presente AEC a todos los integrantes
de la comunidad educativa al ingresar a la misma, dejando constancia en el
establecimiento del hecho, mediante una planilla de registro con la aceptación
de los compromisos y acuerdos
El Acuerdo
Escolar de Convivencia será publicado en el blog www.epet3pirane.blogstpot.com.ar de la escuela para información de toda la comunidad
escolar.
Los
estudiantes serán informados del AEC. Al inicio del ciclo del año lectivo, con
docentes de áreas afines y preceptores.
Los
padres y/o tutores se notificarán a través del cuaderno de comunicaciones.
REFLEXION FINAL
La
instalación del CEC es un verdadero desafío para nuestra institución ya que
supone atención, discernimiento, acompañamiento y una evaluación reflexiva
constante para que pueda realmente instituirse como una oportunidad de
crecimiento en los valores democráticos.
DOCUMENTOS DE CONSULTA:
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)